Eutonía – Entrevista exclusiva a RAYMOND MURCIA

raymond-murcia-2.jpgRaymond Murcia, de origen francés, fue discípulo directo de Gerda Alexander, creadora en 1957 de la eutonía, disciplina que apuntaba originalmente a lograr el tono muscular exacto para cada actividad. Pertenece a la Formación Internacional que lleva su nombre y se realiza durante diez años en Francia. Tiene diplomas universitarios en Psicomotricidad y Neuropsicología. Es D.E.A. en Psicología Genética, Doctor en Educación Física y Licenciado en Filosofía. Sin embargo, su mayor interés está en la eutonía, a la que considera de importancia para contribuir a la evolución del individuo y a la que a lo largo de los años ha ido enriqueciendo con sus aportes teóricos y su experiencia.

Desde hace 16 años Murcia viene año a año a la Argentina, invitado por las eutonistas Susana Ferreres, Directora Académica del Instituto Argentino-Francés de Eutonía y Alicia Souto, de la Universidad del Salvador. En una reciente charla en su última visita a nuestro país, este cronista pudo entrevistarlo nuevamente, como en su primera venida, y pasar en carne propia por la experiencia de la eutonía durante un seminario de dos días.

Por Ricardo Gómez Vecchio

Hace años mencionó cinco aspectos con los cuales la eutonía tenía que ver. Ciencia, arte, técnica corporal, filosofía práctica de vida y terapéutica ¿De cuál está más cerca y de cuál está más lejos actualmente?

No creo que se puedan separar o clasificar por importancia. A lo mejor está un poco másraymond-murcia-3.jpg lejos del arte. Con respecto a la terapéutica, hay que tener cuidado, ya que la eutonía no otorga un título oficial como terapeuta. Considero que puede ayudar, pero sobre todo en la prevención o en el acompañamiento de otra terapia, más que como una terapia específica. Con respecto a la ciencia, la eutonía no está fundada sobre la ciencia, sino sobre la experiencia personal y práctica de Gerda Alexander a la cual le agregó algunos conceptos científicos y terapéuticos para ella misma, como modo de autocuración. Algunos de sus alumnos que tenían un cierto bagaje científico intentaron justificar y hacer una propuesta para que la eutonía evolucionara. Sobre todo para justificar las intuiciones de Gerda Alexander en particular en todo lo que rodeaba el aspecto de la fisiología y la psicología del tono muscular. El tono muscular tiene un estatus muy particular, sobre todo en lo que concierne al crecimiento del bebé. Es un poco la piedra angular entre la fisiología y la psicología del desarrollo.

Gerda Alexander definió a la eutonía como encontrar el modo muscular adecuado para cada situación de la vida. ¿Por qué uno encara determinadas situaciones con el tono que no es el adecuado?

Se podría pensar, y algunos eutonistas lo dejan creer, que el tono se puede trabajar por sí mismo, fuera de las situaciones. Y después, de la misma manera que uno se pone un traje para cada ocasión, uno podría elegir el tono adecuado para cada situación. No estoy de acuerdo con esta postura. El tono muscular es algo que se desarrolla a medida que crecemos y en el primer modo en que nos está dado no es justo. Eso es lo normal. Cuando emprendemos una tarea, sea deportiva, artesanal o la que sea, no tenemos el tono justo, tenemos que trabajarlo, aprender, y poco a poco las tensiones o contracciones inútiles de nuestros músculos van desapareciendo. Así llegamos a conseguir un movimiento en el cual el tono es casi el justo. El hecho de trabajar en eutonía no nos asegura que vamos a tener un tono justo en cada situación que atravesemos. En cada una de esas situaciones, aunque practiquemos eutonía, tendremos que eliminar las tensiones inútiles. La eutonía facilita adoptar una actitud frente a cada tarea, pero la tenemos que aprender a partir de la experiencia que vamos adquiriendo con nuestro cuerpo.

En una entrevista que hicimos hace unos 15 años planteó tres objetivos de la eutonía. ¿Siguen vigentes, se han agregado algunos más? El primero era la normalización del esquema corporal por la toma de conciencia de la sensibilidad superficial y profunda.

Sí siguen vigentes pero con algunos matices. No pienso que se pueda trabajar o desarrollar el esquema corporal fuera de una situación práctica. Para mí el esquema corporal no es otra cosa que lo que integramos de una experiencia corporal, por ejemplo jugando al fútbol, nadando, escribiendo, que poco a poco aumenta la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, su disponibilidad. Mucha gente piensa que hay ejercicios para desarrollar el esquema corporal y considero que no es así. El esquema corporal resulta de una integración progresiva de todas las situaciones que vivimos. Del mismo modo que aprendemos una lengua hablando, el esquema corporal integra progresivamente todas las experiencia propioceptivas que tenemos en la vida. Es algo que se va modificando, enriqueciendo continuamente, al igual que una lengua. En cambio, ciertas corrientes de la psicología lo habían pensado como una referencia definitiva.

 

Otro objetivo de la eutonía que me mencionó hace años es la regulación de la circulación y la respiración inconciente por acción sobre el equillibrio neurovegetativo.

Sí, continúa siendo un objetivo de la eutonía. Del mismo modo que el yoga, aunque sea diferente, la práctica de la eutonía apunta al mejoramiento, por ejemplo, de la respiración, pero sin interferirla, tomando conciencia de ella.

¿Y con respecto a lograr la toma de conciencia del reflejo propioceptivo de enderezamiento?

gerda-alexander.jpg Gerda Alexander da la definición a un concepto importante de la eutonía, el transporte, la postura, como la toma de conciencia del reflejo de enderezamiento. Los animales tienen un sistema de enderezamiento, es decir, un sistema de equilibración que les permite colocarse del modo justo de acuerdo a su especificidad ante la gravedad. Y el hombre también. Pero cuanto más nos acercamos al ser humano este fenómeno es más complejo. Es algo que no tenemos que controlar, porque lo tenemos. El niño lo controla porque no lo tiene, y nosotros también cuando estamos en peligro. Pero si estamos caminando por la calle, si estamos en buena salud, no tenemos que controlar la postura, es un reflejo. Cuando Gerda Alexander habla de la toma de conciencia de ese reflejo merece una explicación, porque el tomar conciencia en cierto modo es perturbarlo, es molestarlo. El reflejo, por definición, actúa fuera de la conciencia. Podemos trabajar sobre el transporte tomando conciencia, pero no hay que creer que para estar de pie tenemos que pensar. Poco a poco la conciencia tiene que liberar el control. La disponibilidad surge cuando uno está vacío de intención. Resumiendo, sería entonces tomar conciencia de ese reflejo para conocer mejor cómo funciona, pero no interferirlo sino dejarlo finalmente libre. Es una paradoja, una dialéctica, como al aprender a escribir, o bajar una escalera o manejar un auto. Es porque olvidamos cómo lo hacemos que podemos hacerlo bien. Si estamos pensando en cómo ponemos un cambio no podemos manejar libremente. Eso sólo lo hacemos al aprender y luego lo olvidamos.

¿Cuáles serían los principios con los que trabaja la eutonía?

raymond-murcia-4.jpg La evolución del ser humano en crecimiento no está determinada genéticamente. Genéticamente sólo tenemos potencialidades. Lo que cada uno va a desarrollar está determinado íntimamente por la cultura. Por ejemplo, nuestra cultura que usa zapatos con tacones, sillas, autos, divanes, nos ha hecho perder muchísmo de nuestras posibilidades articulares y de elasticidad muscular que tienen culturas que viven de modo más natural o primitivo. Por eso algo que nos parece importante y experimentamos son los estiramientos. No para ir más allá de lo que podemos, sino para recuperar lo que nuestra anatomía nos da como potencialidad y que no hemos desarrollado por nuestra manera de vivir.

 

– Repecto del estiramiento, hay otras disciplinas que lo practican.

 

Todo el mundo está de acuerdo en que hay que estirarse, lo importante es cómo estirarse, y en este sentido la eutonía tiene su particularidad. Hay muchas tecnicas (como streching y otras) que tienen una concepción del estiramiento a partir de la idea de que el músculo es elástico y que cuanto más se lo estira más se estira. En la eutonía pensamos que la tensión muscular tiene que ver con el tono muscular. Nuestra idea de estiramiento es primero aflojar, bajar el tono. Y trabajamos los microestiramientos, porque si estiramos mucho los músculos desencadenamos un reflejo contrario. Cuando lo estiramos el músculo se defiende y hay riesgo de ruptura o de provocar alguna patología. Así que la idea central es a través de una posiciones que se denominan de control, pero sin forzar, estirarse, relajarse, bajar el tono, hacer microestiramientos y esperar en una postura.

– Qué otro principio puede mencionar.

El de los empujes. Toda actividad se realiza en dos momentos. Un movimiento resulta de una intención y un empuje, del cual no somos concientes. Por ejemplo, si vamos a mover un brazo primero nace la intención y una dirección, y luego el empuje. En eutonía trabajamos el empuje consciente, porque mucha gente no sabe usar el empuje correctamente, no sabe cómo moverse del modo adecuado. El empuje se trabaja concientemente hasta que uno lo incorpora y luego lo olvida, de modo tal que surge el modo correcto cuando uno tiene que empujar. Nadie piensa en cómo subir una escalera, pero hay modo más correctos que otros de hacerlo.

 

– ¿Podría desarrollar qué es el concepto de contacto en la eutonía?

 

La definición del contacto en eutonía es convencional respecto al tacto. En todos los diccionarios en distintos idiomas la palabra contacto reenvía a tacto y viceversa. Tocar, en francés, tiene además una importancia psíquica, por ejemplo, una palabra te puede tocar profundamente, o una mirada. Gerda Alexander hablaba del tacto cuando la conciencia de lo que estamos haciendo queda al límite del cuerpo. El tacto es lo que nos daría los límites del cuerpo entre espacio interno y espacio externo. Una de las primera consignas para los alumnos de Gerda Alexander era el tocar, con las manos, con el suelo, con cañas. Muchos psicoanalistas reconocen la importancia del toque para el bebé como lo que les va estructurando el esquema corporal. El toque es lo que va dando seguridad y conciencia del cuerpo. El contacto, por su parte, es cuando nuestra conciencia, nuestra actitud perceptiva, nuestra intención de percibir, va más allá de nuestro cuerpo hacia lo que estamos tocando, tan lejos como lo que podamos percibir. Esta es por ejemplo la actitud del médico, del osteópata, del fisioterapeuta. Cuando pinchamos una papa con el tenedor estamos midiendo si está dura, registramos distintas cosas. Es decir, nos informamos más allá del cuerpo pero con el cuerpo. También puede haber un contacto interno con nuestro cuerpo.

 

– ¿Y el concepto de presencia?

 

La presencia es el hecho de que la conciencia intenta esté plenamente en la experiencia sensorial del momento. No es algo intelectual, del pensamiento. Se trata de olvidar todo lo que conocemos y estar abierto al estar aquí y ahora, estar presente y abierto a lo que ocurre, sin proyecto.

 

– ¿Desde la eutonía se puede explicar la relación entre el cuerpo, la mente y las emociones?

 

¿Por qué separar la mente de las emociones? Las emociones entran en la mente. Para mí sería la misma cosa. En occidente estamos influidos o determinados por el pensamiento de Descartes. Tenemos la costumbre de separar las cosas y luego queremos a todo precio unificarlas.

– ¿Y existe otro mode de verlo?

Habría otra manera de verlo. En mis reflexiones sobre este tema, que me interesó mucho a propósito de la psicomotricidad, encontré en primer lugar el pensamiento oriental, sobre todo de Lao Tse. Ellos en vez de hablar de cuerpo y mente plantean las cosas desde el origen. Lao Tse dice primero es el uno, la energía, lo que está muy acorde con las teorías físicas actuales, la energía como la primera causa del Universo. Después el uno da el dos, que es el Ying y el Yang, la dualidad, que no es opuesta sino complementaria porque viene del uno. Estos dos dan el tres y del tres salen todas las demás cosas. Es decir, que ellos parten de algo único que luego se diferencia en complementariedad, la luz y la sombra, el hombre y la mujer, las categorías Ying y Yang.

Es un enfoque distinto a plantear la existencia de la mente y el cuerpo e intentar, como hizo Descartes sin éxito, explicar cómo y dónde se unen. Este enfoque está más cercano a la visión de la teoría de la complejidad, a la idea de evolución y de autorganización de la materia. Dentro de esto hay un paso importante que se puede aceptar a nivel evolutivo que es la aparición del lenguaje, lo que implica un salto epistemológico al nivel de la evolución misma de la materia.

 

-¿Cómo es la relaciòn cuerpo-mente en la eutonía entonces?

 

La eutonía, lo que nos hace experimentar, del mismo modo que la bioenergética, por ejemplo, es que cuando estamos trabajando corporalmente sentimos emociones, y de la misma manera recuerdos de emociones o aspectos intelectuales se pueden expresar en el cuerpo. La eutonía puede contribuir a equilibrar ciertos aspectos cuando existen trastornos, al menos esa es mi hipótesis actualmente.

– En nuestras primera entrevista hace años le pregunté si trabajando sobre las posturas corporales se podía influir en el pensamiento. Su respuesta fue que no. ¿Continúa pensando lo mismo?

 

 

 

 

 

Podemos desarollar un poco esa idea. ¿Qué quiere decir trabajar sobre la postura? ¿De qué manera trabajarla? Por ejemplo, el saludo japonés es una postura y repitiendo esta postura, poco a poco, puede ser que entres psíquicamente en una mejor comprensión de eso que estás haciendo. De la misma manera, una postura religiosa, sea cristiana como arrodillarse o de meditación budista, puede tener una influencia sobre la causa que hizo que tomaras esa postura. También tomando como ejemplo a la depresión, en la que la gente adquiere ciertas posturas características, trabajando la postura a partir de la conciencia sobre los huesos o sobre el transporte, puede lograrse un cambio. Mi respuesta no es tan radical como lo fue cuando me hizo esa pregunta por primera vez. Creo que es un punto de vista interesante que habría que explorar.

– ¿Se modificó la situación respecto a la no existencia de un corpus teórico escrito sobre la eutonía?

He escrito varios artículos y traduje al francés un libro de la argentina Violeta de Gainza, quien me autorizó además a introducir notas. En esas notas añadí aspectos científicos referidos a la eutonía. Pero no considero que tenga un corpus científico porque es una experiencia muy humanística. Puede ayudar el conocimiento fisiológico, por ejemplo, sobre el tono muscular, sobre la motricidad, sobre la patología mental, pero no se puede decir que exista una teorización sobre la eutonía. Incluso no se si sería conveniente. Una teoría siempre encierra, delimita. Pero me parece importante desmitificar ciertas creencias que existen sobre eutonía en algunos países como Argentina o México. Considero conveniente adoptar una actitud de rigor científico, como ocurre en el psicoanálisis, donde no hay experiencias científicas pero sí experiencias clínicas.

 

– Es posible desarrollar modelos o paradigmas sobre lo que es el ser humano visto desde la eutonía.

Se puede trabajar sobre algunos conceptos, como por ejemplo la autonomía. Muchas prácticas corporales y mentales van al encuentro de la autonomía, pero muchas personas que las practican quedan dependientes de gurues o maestros, y eso no es bueno. Es importante recuperar la experiencia personal. Por eso no hablo de ejercicios, por ejemplo, sino de experiencias, de experimentar en uno mismo, y no doy respuestas ni consejos, o al menos la menor cantidad posibles. El que propone la experiencia no sabe exactamente qué le va a ocurrir a la otra persona. Esto tiene que ver también con el respeto, con el aceptar el punto de vista del otro. Es importante indicar a las personas que tienen que crecer desarrollando ese rigor de pensamiento sobre el cual hablamos, científico o no, ese aspecto crítico en relación con lo que se dice y lo que se hace.

-¿Está a favor o en contra de una formación universitaria para la eutonía?

 

 

Sería muy importante si pudiera ser reconocida la eutonía a ese nivel. Pero a condición de que los eutonistas tuvieran la totalidad de la responsabilidad sobre los programas y la formación. En ese caso sería positivo. La universidad no debería decidir ni sobre los años de formación ni sobre los programas, los eutonista profesionales tendrían que mantener el manejo de esos aspectos que a veces caen sino en cuestiones que tienen que ver más con la burocracia de las estructuras universitarias.

 

 

 

7 comentarios en “Eutonía – Entrevista exclusiva a RAYMOND MURCIA

  1. maria thereza feitosa

    Olá, Ricardo, comunico que estamos divulgando essa entrevista na nossa newsletter de janeiro, quando comunicamos o falecimento de Raymond Murcia. Sua entrevista nos deu material para que nós, eutonistas brasileiros, o conheçamos um pouco e possamos lembrar-nos dele. Obrigada! Maria Thereza Feitosa – equipe de secretaria da ABE – Associação Brasileira de Eutonia.

  2. Valéria Senne

    Olå Ricardo,sou Valéria Senne e escrevo de São Paulo,Brasil
    Sou eutonista desde 1995 formada na 1* turma brasileira,dirigida por Berta Vishnivetz .Fiquei muito tocada com a entrevista de Raymond Murcia,eu não o conhecí mas pude apreciá-lo através dessa entrevista e desejar que muitas estrelas o acompanhem em seu novo caminho.
    A você fica a gratidão por ter propiciado esse legado à Eutonia.

    Meu contato : valeriasenne@hotmail.com

  3. rgvecchio Autor

    Estimado Demian, gracias por tu comentario. Me alegro que esta entrevista te haya sido útil y desde ya será un gusto que la menciones en tu tesis. Tuve el gusto de entrevistar a Murcia en Argentina en dos oportunidades y ambas fueron muy productivas ya que además de conocer mucho del tema es una persona maravillosa. La otra entrevista podés encontrarla buscando por internet o si no busco el link y te lo envío, está en una página que no es mía. Lo que te agradecerés es que difundas mi blog ya que te pareción interesante y lo hago por puro interés personal. Saludos y hasta pronto, Ricardo

  4. demiansalvador

    Hola, soy Demian Ormeño. Escribo desde Valparaíso, Chile.

    Debo decir que le estoy muy agradecido por la publicación de esta entrevista, que no le sorprenda el echo de que le agradezca 3 años después a la publicación, el echo se debe a que me encuentro trabajando en mi tesis para obtener el grado de Licenciado en Artes Escénicas para lo cual estoy abordando la Eutonía como método de entrenamiento para el actor.

    Me interesa mucho el material que puedo extraer de esta entrevista, sobretodo por que Raymond Murcia aparece estudiado en una parte de la tesis. Quisiera solicitarle su autorización para poder citar esta entrevista echa por usted, así como pedirle el favor de que si usted me pudiese enviar algún material concerniente a Raymond Murcia, la Eutonía, Gerda Alexander, etc. Por supuesto, en el caso que le sea posible.

    Esperare atento su respuesta, de antemano le agradezco.

    MI direccion: demian.el@gmail.com

Agradecemos tu comentario